Mostrando las entradas con la etiqueta Milan Kundera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Milan Kundera. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de diciembre de 2010

Personaje

Los personajes no nacen como los seres humanos, del cuerpo de su madre, sino de una situación, una frase, una metáfora en la que está depositada, como dentro de una nuez, una posibilidad humana fundamental que el autor cree que nadie ha descubierto aún o sobre la que nadie ha dicho aún nada especial.

"La insoportable levedad del ser"
Milan Kundera
TusQuets Editores, 2010
p.232

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Memoria poética

Parece como si existiera en el cerebro una región totalmente específica, que podría denominarse memoria poética y que registrara aquello que nos ha conmovido, encantado, que ha hecho hermosa nuestra vida. (...)
El amor empieza en el momento en que una mujer inscribe su primera palabra en nuestra memoria poética.

"La insoportable levedad del ser"
Milan Kundera
TusQuets Editores, 2010
p.218, 219

Placer

El placer sin felicidad no es placer.

"La insoportable levedad del ser"
Milan Kundera
TusQuets Editores, 2010
p.219

viernes, 26 de noviembre de 2010

Libros nocturnos

De verdad que hay libros que sólo se pueden leer por la noche.

"La insoportable levedad del ser"
Milan Kundera
TusQuets Editores, 2010
p.112

lunes, 22 de noviembre de 2010

El amor

Todos consideramos impensable que el amor de nuestra vida pueda ser algo leve, sin peso; creemos que nuestro amor es algo que tenía que ser; que sin él nuestra vida no sería nuestra vida.

"La insoportable levedad del ser"
Milan Kundera
TusQuets Editores, 2010
p.42

Peso

El peso, la necesidad y el valor son tres conceptos internamente unidos: sólo aquello que es necesario, tiene peso; sólo aquello que tiene peso, vale.

"La insoportable levedad del ser"
Milan Kundera
TusQuets Editores, 2010
p.40

Tomás se decía

Tomás se decía: hacer el amor con una mujer y dormir con una mujer son dos pasiones no sólo distintas sino casi contradictorias. El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien (este deseo se produce en relación con una cantidad innumerable de mujeres), sino en el deseo de dormir junto a alguien (este deseo se produce en relación con una única mujer).

"La insoportable levedad del ser"
Milan Kundera
TusQuets Editores, 2010
p.21

domingo, 3 de mayo de 2009

El libro de los amores ridículos

Hace unas dos semanas Wins y yo asaltamos (un tanto escuetamente, ya saben la crisis mundial -y ahora la influenza-) la librería Gonvill, la que está en Plaza Real, muy cerquita de donde está la bandera del Obispado. Traía en la mente desde ya algún tiempo de hacerme de algún libro de Milan Kundera -pensando en el título La insoportable levedad del ser- y fue lo que anduve buscando pero no estaba. Encontré éste otro -El libro de los amores ridículos- y el título describe bien su contenido.
Kundera se enfoca en situaciones intangibles. Sus palabras pasan de lado los paisajes o lugares de ambientación. Tienes que usar tu imaginación. Te dice algo general, y lo demás, lo tendrás que completar tú. Ah, pero es majestuosa la forma en cómo aborda la psicología de la gente cuando se sumerge en una relación sentimental.
Por medio de siete historias -las cuales el lector puede leer como guste- te hace sumergir en situaciones donde el amor y la ridiculez son los protagonistas. Situaciones patéticas e irónicas que hacen incluso reír al lector. A mi gusto una muy buena comedia de humor negro.
¿Qué es lo ridículo? Para mí, es aquello que uno pretende que sea serio pero que al final resulta risible para los demás -porque quien hace el ridículo no siempre lo observa como tal-.

De las siete historias, las siete me parecieron muy buenas. He escogido la cuarta
Symponsion para transcribir un trozo de ella a medida de compartir, -que he transcrito en mi anterior post- y aunque todas las historias me gustaron por igual creo que es ésta la que más me hizo reír.
El contexto en el cual se desarrolla la historia es en un hospital y de noche. Los personajes son el doctor
Havel, la doctora, el médico jefe, Flajsman y por supuesto la enfermera Alzbeta. Están alegres y han sacado una botella de licor para amenizar el rato. Todo va bien hasta que Alzbeta se le insinúa una y otra vez a Havel -cosa que no era sólo de esa noche- y Havel a pesar de su fama de "arrazar con todas", no se le apetece la enfermera. Por otro lado, está el joven e inexperto en el amor, el doctor Flasjman, quién ingenuamente piensa que por un comentario deliberado de la doctora, ésta tiene interés por él. Sin embargo, también tiene presente que la doctora tiene un amor ilícito con el médico jefe -quién por supuesto está casado felizmente y tiene familia-. Por una situación trillada y banal, Flasjman se siente irritado con el médico jefe y empieza a descargar su ira contra la pobre enfermera Alzbeta, quien ya para ese momento de la noche tiene bastante alcohol encima y quiere hacer un striptease a Havel.
Quizás la única intensión de
Alzbeta en Havel es saciar sus instintos básicos, ya saben, cualquiera puede tener ganas de eso, ¿no?
Ah, pero la situación ridícula llega cuando por un accidente Alzbeta pierde conocimiento y todos piensan que se trata de un intento de suicidio, ya que todos, esa noche en particular, nadie la quiso tratar. Un suicidio por amor.
Havel, de gran ingenio le mete la idea a Flasjman, joven e ingenuo, que aquello que hizo Alzbeta fue por llamar la atención de él. ¡Y ridículamente Flasjman le cree!
Por otro lado, el médico jefe piensa que
Havel tiene la culpa de todo por habérsele negado a Alzbeta aunque no deja de lado que la culpa también la tiene la misma Alzbeta.
La única con cierta sensatez, -quizás por ser mujer- es la doctora, quien fijándose en los hechos, deduce la verdad de todo ese
enredo.

Vale la pena hacerse de este libro y disfrutar una tarde de sábado de su lectura, y claro acompañado todo de un buen café.

Symposion

Tercer acto

Lo que dijo cada uno

Cuando los cuatro médicos salieron de la sección de Medicina Interna y se detuvieron en el patio, tenían cara de agotados.
El médico jefe dijo:
-La pequeña Alzbeta nos ha estropeado el symposion.
La doctora dijo:
-Las mujeres insatisfechas siempre traen mala suerte.
Havel dijo:
-Es curioso. Hizo falta que intentara suicidarse para que nos diéramos cuenta de que tiene un cuerpo tan hermoso.
Al oír esas palabras. Flajsman miró (largamente) a Havel y dijo:
-Ya no tengo ganas ni de borrachera ni de ingeniosidades. Buenas noches -y se dirigió hacia la salida del hospital.

La teoría de Flajsman

Las frases de sus colegas le parecían a Flajsman asquerosas. Veía en ellas la insensibilidad propia de la gente que se está haciendo vieja, la crueldad de una edad que se elevaba ante su juventud como una barrera hostil. Por eso se alegró de haberse quedado solo y de poder ir dando un paseo para experimentar y saborear plenamente su excitación: con placentero horror se repetía una y otra vez que Alzbeta había estado a punto de morir y que el culpable de aquella muerte era él.
Sabía, por supuesto, que el suicidio no suele tener una sola causa, sino, por lo general, todo un cúmulo de motivos, pero no podía ocultarse a sí mismo que una de las causas (y problablemente la decisiva) era él mismo, debido, por una parte, al mero hecho de su existencia y, por otra, a su comportamiento del día de hoy.
Ahora se acusaba a sí mismo de un modo patético. Se llamaba egoísta orgulloso que no se fija mas que en sus éxitos amorosos. Se burlaba de que hubiera sido capaz de dejarse cegar por el interés que la doctora había manifestado por él. Se echaba en cara que Alzbeta se hubiera transformado para él en una simple cosa, en un recipiente en el que había derramado su rabia porque el celoso médico jefe le había estropeado su cita nocturna. ¿Con qué derecho, con qué derecho se ha comportado así con una persona inocente?
Claro que el joven médico no era un espíritu primitivo; cada uno de sus estados de ánimo llevaba implícita la dialéctica de la aseveración y la objeción, así que también en esa ocasión al acusador interno le respondió el defensor interno: por supuesto que los sarcasmos que había dirigido a Alzbeta estaba fuera de lugar, pero difícilmente hubieran tenido consecuencias tan trágicas de no ser porque Alzbeta le amaba. Pero ¿qué puede hacer Flajsman si alguien se enamora de él? ¿Acaso se convierte automáticamente en responsable de sus actos?
Se detuvo en este interrogante y le pareció que era la clave de todo el secreto de la existencia humana. Se detuvo incluso en su camino y con total seriedad se respondió: no, no tenía razón cuando intentaba convencer hoy al médico jefe de que no era responsable de lo que hacía inintencionadamente. ¿Acaso puede reducirse a sí mismo exclusivamente a lo consciente y deliberado? Lo que hace inconscientemente también forma parte de la esfera de su personalidad y ¿quién sino él iba a responder de ello? Sí, es culpable de que Alzbeta le amase; es culpable de haberlo ignorado; es culpable de no haberle dado importancia; es culpable. Ha estado a punto de matar a una persona.

La teoría del médico jefe

Mientras que Flajsman se sumergía en sus reflexiones autocompletativas, el médico jefe, Havel y la doctora volvieron a la sala de guardia y, ciertamente, ya no tenían ganas de seguir bebiendo; permanecieron un rato en silencio y luego Havel suspiró:
-¿Qué cable se le habrá cruzado a Alzbeta?
-Nada de sentimentalismos, doctor -dijo el médico jefe-. Cuando alguien hace una tontería como ésta, me niego a adoptar una postura emocional. Además, si usted no se hubiera cerrado en banda y hubiera hecho hace ya mucho tiempo lo mismo que no siente reparo alguno en hacer con todas las demás, esto no hubiera sucedido.
-Muchas gracias por haberme convertido en el causante del suicidio -dijo Havel.
-Hablemos con precisión -respondió el médico jefe-, no se trató de un suicidio, sino de una manifestación de protesta realizada mediante un suicidio, preparado de tal manera que la catástrofe no se produjera. Querido doctor, cuando alguien quiere suicidarse, lo primero que hace es cerrar la puerta, con llave. Y no sólo eso, además taponea bien todas las rendijas para que la presencia del gas se note lo más tarde posible. Pero Alzbeta no trataba de conseguir la muerte, trataba de conseguirlo a usted.
» Quién sabe cuántas semanas llevaba deseando que llegase este día, porque le tocaba hacer guardia a usted, y desde que empezó la noche se dedicó a usted sin el menor recato. Pero usted se emperró en no hacerle caso. Y cuanto más se emperraba, más bebía ella y más llamativos eran los medios que empleaba: no paraba de hablar, bailaba, quería hacer un
striptease.
»Ya ve, al fin y al cabo parece que todo esto tiene algo enternecedor. Como no podía atraer la atención de sus ojos ni la de sus oídos, lo apostó todo a su olfato y abrió la llave del gas. Antes de abrirla, se desnudó. Sabía que tenía un cuerpo hermosos y quería obligarle a que lo viese. Recuerde cómo decía desde la puerta: Si ustedes supiesen. No saben nada. No saben nada. Así que ahora ya lo sabe, Alzbeta tiene una cara horrible, pero un cuerpo hermoso. Usted mismo lo ha reconocido. Ya ve que sus cálculos no fueron tan equivocados. Es posible que ahora, por fin, se deje usted convencer.
-Puede -dijo Havel encogiéndose de hombros.
-Seguro - dijo el médico jefe.

La teoría de Havel

-Lo que usted dice, jefe, es convincente, pero comete usted un error: sobrevalora mi papel en esta historia. Aquí no se trataba de mí. No era yo el que se negaba a acostarse con Alzbeta. Con Alzbeta no quería acostarse nadie.
»Hoy, cuando me preguntó por qué no quería aceptar a Alzbeta, le dije no sé qué despropósitos acerca de la belleza del libre albedrío y de que quería conservar mi libertad. Pero no eran más que frases ocurrentes para disimular la verdad, que es precisamente la contraria y no muy elogiosa para mí: rechacé a Alzbeta precisamente porque no sé ser libre. Y es que no acostarse con Alzbeta se ha puesto de moda. Nadie se acuesta con ella y, si alguien se acostase, no lo reconocería, porque todos se reirían de él. La moda es una terrible servidumbre y yo me sometí a ella como un esclavo. Y como Alzbeta es una mujer madura, aquello le tenía sorbido el seso. Y es probable que lo que más le sorbiera el seso fuera precisamente mi rechazo, porque ya sabe que yo arrampo con todo. Pero a mí me importaba más la moda que el seso de Alzbeta.
»Y tiene usted razón, jefe: ella sabe que tiene un cuerpo hermoso y por eso estaba convencida de que toda aquella situación era un absurdo total y una injusticia y por eso protestaba. Recuerde cómo se pasó la noche haciendo permanente referencia a su cuerpo. Cuando hablaba de la sueca que hacía
striptease en Viena, se acariciaba los pechos y decía que eran más bonitos que los de la sueca. Además recuerde que sus pechos y su trasero llenaron hoy esta habitación como si fueran una multitud de manifestantes. ¡De verdad, jefe, fue una manifestación!
»¡Y acuérdese de su striptease, acuérdese de cómo lo sentía! ¡Ha sido el striptease más triste que he visto en mi vida! Se desnudaba apasionadamente y al mismo tiempo seguía metida dentro de la odiada funda de su uniforme de enfermera. Se desnudaba y no podía desnudarse. Y a pesar de que sabía que no iba a desnudarse, se desnudaba porque quería transmitirnos su triste e irrealizable deseo de desnudarse. Jefe, no se estaba desnudando, estaba cantando sobre su desnudez, sobre la imposibilidad de desnudarse, sobre la imposibilidad de amar, ¡sobre la imposibilidad de vivir! Pero nosotros no queríamos oírla, estábamos con la cabeza gacha, sin tomar parte.
-¡Es usted un puñetero romántico! ¿Cómo puede creer que de verdad pretendía morir? -le gritó el médico jefe a Havel.
-Recuerde -dijo Havel -cuando me dijo mientras bailaba: ¡Todavía estoy viva! ¡Todavía sigo estando viva! ¿Se acuerda? Desde que empezó a bailar, ya sabía lo que iba a hacer.
-¿Y por qué quería morir desnuda, eh? ¿Qué explicación tiene para eso?
-Quería llegar a los brazos de la muerte como se llega a los brazos de un amante. Por eso se desnudó, se peinó, se pintó...
-¡Y por eso no cerró la puerta con llave, claro! ¡No trate de convencerse de que quería morir de verdad!
-Es posible que no supiera exactamente lo que quería hace. ¿Acaso usted sabe lo que quiere? ¿Quién de nosotros lo sabe? Quería y no quería. Quería sinceramente morir y al mismo tiempo (con la misma sinceridad) quería retener ese momento en que estaba en medio del acto que la conduciría a la muerte y sentía que aquel acto la engrandecía. Por supuesto que no deseaba que la viéramos cuando estuviese ya completamente marrón, maloliente y deformada. Quería que la viésemos en toda su gloria, partiendo en su hermoso e inmaculado cuerpo a acostarse con la muerte. Quería que, a menos en ese momento esencial, le envidiáramos a la muerte su cuerpo y lo deseáramos para nosotros.

La teoría de la doctora

-Estimados amigos -dijo la doctora, que hasta entonces había estado oyendo atentamente a los dos médicos-, en la medida en que como mujer puedo apreciarlo, los dos han hablado de un modo lógico. Sus teorías son, en sí mismas, convincentes y encierran un sorprendente conocimiento de la vida. Sólo tienen un pequeño defecto. No contienen ni un gramo de verdad. Porque Alzbeta no pretendía suicidarse. Ni de verdad ni de llamar la atención. De ninguna manera.
La doctora estuvo un momento saboreando el efecto de sus palabras y después continuó:
-Estimados amigos, se nota que tienen ustedes mala conciencia. Cuando volvimos de Medicina Interna, evitaron pasar por la habitación de Alzbeta. No quería ni verla. En cambio yo la examiné detalladamente mientras ustedes le hacían la respiración artificial a Alzbeta. Había un cazo puesto al fuego. Alzbeta se estaba haciendo un café y se quedó dormida. El agua se salió por fuera y apagó el fuego.
Los dos médicos fueron a toda prisa con la doctora hasta la habitación de Alzbeta y, en efecto, encima de la cocinilla había un cacito en el que hasta quedaba un poco de agua.
-Pero entonces, ¿por qué estaba desnuda? -se asombró el médico jefe.
-Fíjense -la doctora señaló hacia tres de los ángulos de la habitación: en el suelo, bajo la ventana, yacía el vestido azul pálido, de un pequeño armario con medicinas colgaba un sostén y en la esquina opuesta, en el suelo, había unas bragas blancas-, Alzbeta lanzó cada una de sus prendas hacia un lado distinto, lo cual demuestra que quiso hacer, aunque fuera para sí misma, el striptease que usted, el cauto médico jefe, le impidió realizar.
»Al desnudarse, probablemente se sintió cansada. Eso no le venía bien, porque no había renunciado en absoluto a sus planes para esta noche. Sabía que todos nosotros nos iríamos y que Havel se quedaría solo. Ése fue el motivo de que pidiera un estimulante. De modo que se propuso un café y puso un cazo con agua a calentar. Después volvió a ver su cuerpo y eso la excitó. Estimados señores, Alzbeta tenía con respecto a ustedes una ventaja. Al mirarse no veía su propia cabeza. Así que era absolutamente hermosa. Se excitó y se tendió en la cama. Pero seguramente el sueño llegó antes que el placer.
-Seguro- se acordó Havel-, ¡si yo le di pastillas para dormir!
-Eso sí que es de su estilo -dijo la doctora-. ¿Todavía le queda alguna duda?
-Sí -dijo Havel-. Recuerde lo que decía: ¡Aún no me he muerto! ¡Todavía estoy viva! ¡Todavía sigo estando viva! Y sus últimas palabras: las dijo con un patetismo como si fueran sus palabras de despedida: Si ustedes supiesen. No saben nada. No saben nada.
-Pero, Havel -dijo la doctora-, no sabe que el noventa y nueve por cierto de lo que la gente dice son chorradas. ¿O es que usted mismo no habla la mayoría de las veces sólo por hablar?
Los médicos se quedaron charlando un rato más y después salieron los tres del pabellón; el médico jefe y la doctora le dieron la mano a Havel y se marcharon.


"El libro de los amores ridículos
"
Milan Kundera
Tusquests Editores

Lectores